¿Qué acto pedagógico hay detrás de la construcción de un «artefacto común»?
Del 10 al 14 de Mayo 2016 las Metamòrfiques formamos parte del taller «Artefactos comunes» impartido por el colectivo MAKEA TU VIDA en el Cac Ses Voltes.
El hecho de querer participar en este encuentro viene motivado por el cambio político de las instituciones que plantea el municipalismo y otras posibles formas de hacer. Un taller gratuito y abierto a la participación.
Lo que se propuso el primer día, fue generar una exposición por parte de la administración pública, con la participación de: Miquel Perelló (Concejal del Área de Cultura, Patrimonio, Memoria Histórica y Política Lingüística del Ayuntamiento de Palma), Eva Frade (Regidora de Participación ciudadana y Coordinación territorial), Josep Maria Rigo (Coordinador general del Área de Ecología, Agricultura y Bienestar Animal), Biel Horrach (Director General del Área de Modelo de Ciudad), donde se habló de la situación actual de cada una de estas áreas y desde ahí, empezamos a generar conceptos de reflexión.
«DE LA REFLEXIÓN A LA ACCIÓN»
El proceso continuó con diferentes dinámicas (juegos) de activación de pensamiento creativo y pro- común …
De estos juegos surgieron diferentes propuestas de “artefactos comunes” para empezar a cuestionarnos cuál podía ser su utilidad real.
Divididos en dos grupos:
Un grupo de pensamiento, (¿Qué es? ¿De qué estamos hablando? ¿Qué nos interesa? ¿Cómo? ¿Por qué?…)
Y otro grupo de acción, que se trasladó al depósito de recursos municipales para seleccionar materiales en desuso que nos pudieran ayudar a la construcción del artefacto.
Después de dar muchas «voltes» (vueltas), consensuamos cuál era el “artefacto común» que reunía todas las reflexiones expuestas, con el fin de activar conexiones entre colectivos y hacer de estas, una sucesión de micro-proyectos para transformar el territorio y sus relaciones.
Para Metamòrfiques el poder ser parte de esta experiencia ha supuesto un empoderamiento para asumir la responsabilidad de la acción y poder trabajar con los agentes que se comprometieron a llevar a cabo VOLTA. Esta semilla sembrada por Makea, que tiene como premisa el «código abierto», nos lleva a pensar en la infinidad de procesos pedagógicos que hay detrás de la construcción de un «artefacto común», donde nada termina, donde todos nos sentimos parte de la capacidad de inclusión del ser humano, sentirse parte del grupo, responsable de los otros y a la vez no protagonista, sino co-protagonista de un hecho común donde todos somos «código abierto”.